En palabras del Doctor Alejandro Díaz Bernier, médico especialista en Diabetes y quien es una autoridad en el tema “hay 463.000.000 de diabéticos en el mundo y fuera de las causas biológicas, la diabetes está relacionada con el estilo de vida ”.
Es innegable que los factores psicológicos, tienen una gran incidencia tanto en las causas de la enfermedad como en el curso y evolución de la misma. Se estima que el 50% de los diabéticos padecerán un trastorno psicológico en cualquier momento. Basta una revisión superficial para darnos cuenta que dentro de las causas psicológicas encontramos las asociadas a factores emocionales como el estrés y la depresión, cognitivos como la percepción de la enfermedad y comportamentales como malos hábitos alimenticios, la obesidad, el sedentarismo, el fumar entre otros.
En cuanto a lo emocional, está demostrado que cuando el cuerpo se estresa el cerebro descarga cortisol, llamada también la hormona del estrés y adrenalina. A la vez el páncreas libera glucagón una hormona que tiene efectos contrarios al de la insulina. Muchos estudios científicos han comprobado el incremento de los niveles de cortisol, adrenalina y glucagón en pacientes diabéticos comparativamente con personas no diabéticas. Esto se debe a que cuando estas estresado, el cuerpo se prepara para asegurarse de tener suficiente azúcar o energía listas y disponibles. Los niveles de insulina caen, los niveles de glucagón y epinefrina (adrenalina) se elevan y se libera más glucosa desde el hígado. Al mismo tiempo, se elevan los niveles de la hormona de crecimiento y cortisol, lo que hace que los tejidos del cuerpo (músculos y grasa) sean menos sensibles a la insulina. Como resultado, hay más glucosa disponible en la sangre. Es decir que en los diabéticos el estrés aumenta los niveles de azúcar en sangre y se hace necesario incrementar las dosis de medicamento.
Así mismo, un gran número de diabéticos conviven con la depresión y entran en un estado de desesperanza. Estos son propensos a no cumplir con las recomendaciones médicas y el autocuidado de la diabetes. Los diabéticos con alteraciones emocionales, tienen más probabilidades de seguir estilos de vida sedentarios, fumar, consumir bebidas calóricas y dietas altas en grasas. Lo que amerita la intervención psicológica especializada que les brinde herramientas efectivas para entrenarlos en el manejo y gestión de sus emociones.
Las distorsiones cognitivas del diabético con respecto a su enfermedad son uno de los aspectos difíciles de modificar e inciden en la poca adherencia al tratamiento, por la percepción negativa que se puede tener con respecto a las prescripciones y recomendaciones médicas. Los diabéticos saben que tienen que hacer ejercicio, comer sano, rebajar peso, dejar el cigarrillo etc. Pero no lo hacen porque se requiere más que de un consejo hay que cambiar los esquemas cognitivos, lo cual es función del psicólogo experto en el tema.
Para modificar la conducta y estilo de vida del diabético, el rol del psicólogo cobra valor, brindando las herramientas que faciliten la modificación de actitudes, comportamientos y prácticas, favoreciendo las habilidades de autocuidado, que promueven la actividad física, los buenos hábitos alimenticios, la adherencia al tratamiento y recursos de afrontamiento frente al estrés y la depresión.
Está demostrado que el tratamiento más efectivo de la diabetes es el que incluye tratamiento médico acompañado de terapia psicológica que facilite el cambio en lo emocional, lo cognitivo y lo conductual. La psiconeuroendocrinoinmunología es una nueva ciencia que va más allá, porque integra diferentes sistemas del organismo, conectando los aspectos psicológicos con el sistema nervioso, sistema endocrino e inmune para mejorar de las condiciones de salud del diabético y de su calidad de vida.
Dr Jaime Acosta. Contacto +57 3045660217
Consulta virtual y presencial
Psicología Clínica, Terapia de Parejas – Sexologia, Psico – diabetología, Psiconeuroendocrinoinmunología, Terapia Psicosomática, Adicciones, Coaching, Trainer en PNL e inteligencia emocional, Entrenamiento Emocional